viernes, 27 de noviembre de 2015

DENSITOMETRÍA OSEA

DENSITOMETRÍA OSEA

La densitometría ósea permite medir la densidad mineral del hueso, para la detección de osteoporosis. Las zonas del cuerpo mas frecuentemente medidas son: la columna lumbar y las caderas.
La osteoporosis es una condición que afecta principalmente a las mujeres, después de la menopausia, pero también puede afectar a los hombres.
Es recomendable practicar una densitometría ósea si usted:
-Es mujer, en etapa de post menopausia y no toma estrógenos
-Tiene historia personal o materna de fractura de cadera o tabaquismo
-Es un hombre con condiciones clínicas asociadas a perdida de hueso
-Usa medicamentos que ocasionan perdida de hueso: corticoides, barbitúricos o altas dosis de drogas reemplazante de hormona tiroidea.
-Tener Diabetes tipo 1, enfermedad hepática, renal, tiroidea o historia familiar de Osteoporosis.





Funcionamiento de  un equipo de densitometría

Utiliza para su funcionamiento radiaciones ionizantes, generando dos haces de rayos X con diferentes picos de energía. Uno de los haces es fundamentalmente absorbido por las partes blandas y el otro por el hueso. El equipo detecta la absorción de cada uno de los haces al atravesar al paciente y con esa información y mediante un programa informático calcula la densidad mineral ósea del hueso explorado.
La radiación absorbida por el paciente es extremadamente pequeña, menos de la décima parte de la dosis de una radiografía de tórax convencional.


La forma en que se ve el equipo
Existen dos tipos de equipos para DXA: 
•Dispositivo central  
•Dispositivo periférico.

-Los dispositivos centrales de DXA miden la densidad ósea en la cadera y la columna y por lo general se encuentran en hospitales y consultorios médicos. Los dispositivos centrales cuentan con una mesa lisa y grande y un "brazo" suspendido sobre la cabeza.



-Los dispositivos periféricos miden la densidad ósea en la muñeca, el talón o el dedo y por lo general se encuentran disponibles en farmacias o unidades sanitarias móviles en la comunidad. El dispositivo pDXA es mucho más pequeño que el dispositivo central de DXA, pesando sólo 60 libras. Es una estructura portátil similar a una caja con un espacio para colocar el pie o el antebrazo para la toma de imágenes. En algunas ocasiones, se utilizan además otras tecnologías portátiles como máquinas de ultrasonido especialmente diseñadas para el diagnóstico.



Beneficios y los riesgos

Beneficios:
La DXA es el test de mayor acierto para el diagnostico de la osteporosis. Además se piensa que permite en cierta medida estimar el riesgo de fractura. Hay que reseñar que el riesgo de fractura no sólo depende de la estimación del calcio en el hueso sino también de otros factores por lo que un riesgo alto no necesariamente se correlaciona con fractura. Como en otras patologías una temprana detección es la clave para prevenir mayor pérdida de hueso y prevenir eventuales fracturas.

Riesgos:
No hay complicaciones previsibles con el procedimiento descrito.


Limitaciones de la DXA

A pesar de su eficacia como método de medir densidad del hueso, DXA tiene limitaciones en personas con una deformidad en columna o las que han tenido cirugía en columna. La presencia de fracturas vertebrales o de artrosis puede interferir con la exactitud de la prueba. Las exploraciones de tomografía computerizada pueden ser más útiles en tales casos.
La DXA no puede predecir quién va a tener una fractura, pero puede proporcionar indicaciones del riesgo relativo.
Los equipos de densitometría centrales de DXA son más sensibles que los dispositivos de densitometría periférica, pero son también algo más costosos.
Los equipos de densitometría periférica no permiten controlar la evolución de la densidad del hueso durante el tratamiento.
Otra limitación de los equipos de densitometría periférica es que la masa del hueso tiende a variar de una localización a la otra, y por lo tanto la medida en el talón no es tan exacta para predecir la existencia de osteoporosis como la medida a nivel de columna dorsal o la cadera.


Realización de la densitometría
•Es un procedimiento sencillo y no invasivo.
•No es doloroso y la exposición a radiación ionizante es mínima.
•Una vez sobre la mesa se le pedirá que no se mueva mientras se realiza la prueba, para que esta se realice de forma adecuada.


Interpretación los resultados y que se hace con ellos

Los resultados son interpretados por un radiólogo, que es un médico con una formación específica en el campo del diagnóstico por imagen, y que está capacitado y preparado para interpretar imágenes médicas con fines diagnósticos. El radiólogo revisa su estudio y hará un informe del mismo que será remitido a su médico, el cual le informará a usted del resultado de la prueba, y establecerá un tratamiento si es necesario.

En la interpretación de la prueba se utilizan dos puntuaciones o scores:
•Score T que es la comparación de la cantidad de hueso que el paciente tiene comparado con un joven adulto sano de su mismo sexo, y que permite estimar el riesgo de desarrollar fractura.
•Score Z, que refleja la cantidad de hueso que el paciente tiene comparado con otras personas de su edad, tamaño y sexo.

T-score


CONCLUSIÓN
•Antes de analizar cuál es la mejor técnica para valorar la DMO, debemos tener presente que el principal uso clínico que haremos de la medida de la DMO es la predicción del riesgo de fractura. 

•Las fracturas causadas por la osteoporosis suelen localizarse a nivel de la parte distal del antebrazo, a nivel vertebral, a nivel costal y a nivel de la cadera. 
Varios estudios prospectivos han establecido que el riesgo de fractura aumenta a medida que disminuye la DMO; algunos han definido que el riesgo de fractura aumenta de 1.5 a 3 veces por cada desviación estándar que disminuya la DMO, pero no se ha establecido ninguna medida concreta de DMO a partir de la cual este riesgo aumente claramente.

•Así pues, debemos considerar a la DMO como un factor de riesgo continuo; cómo más baja sea la DMO, más alto será el riesgo de fractura. De hecho la medida de la DMO puede predecir el riesgo de fractura, pero no tiene la capacidad de identificar individualmente al individuo que sufrirá la fractura.

•A su vez vemos la importancia de esta área para esta enfermedad que aqueja a varias personas como la identificación del nivel de la osteoporosis y su tratamiento.




 


EQUIPO DE RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA Y HEMODINAMIA

RADIOLOGÍA INTERVENCIONISMO

PROCEDIMIENTOS

La Radiología Intervencionista, que se basa en la realización de procedimientos mínimamente invasivos guiados por imágenes, está cobrando cada vez más importancia en el diagnóstico de enfermedades y se está convirtiendo en una excelente alternativa al tratamiento quirúrgico de muchas condiciones médicas.




Principales procedimientos que se pueden realizar con Radiología Intervencionista:

Angiografía

Examen de rayos X de las arterias y venas para diagnosticar estrechamientos y otros problemas que puede haber en los vasos sanguíneos. A través de un catéter se inyecta un medio contraste gracias al cual las arterias o venas se pueden visualizar mediante rayos X.

Angioplastia con balón
Con un pequeño balón que se introduce en los vasos sanguíneos se abren los estrechamientos y bloqueos. Los radiólogos intervencionistas usan este método para despejar obstrucciones en los brazos y las piernas (causados por la llamada enfermedad vascular periférica o EVP), en los riñones, el cerebro u otras partes del cuerpo.
Drenaje y colocación de stent biliar
En el drenaje biliar se usa un stent (un pequeño tubo de malla) para abir conductos obstruidos y así permitir que la bilis salga del hígado.

Acceso venoso central
Un acceso venoso central consiste de un tubo que se introduce en un vaso sanguíneo para administrar medicamentos o sustancias nutritivas directamente através del sistema sanguíneo y/o para extraer sangre.

Quimioembolización
Se entiende por quimioembolización la administración de medicamentos que combaten el cáncer en el propio lugar donde éste se encuentra. Este método se usa sobre todo para combatir algunos tipos de cáncer que afectan al sistema endocrino, como los melanomas y el cáncer de hígado.

Embolización
En una embolización se introducen agentes que provocan la coagulación de la sangre, como pequeñas espirales, partículos de plástico, material colágeno u otros en los vasos que se quieran cerrar, como los que están dando lugar a una hemorragia o que suministran sangre a un fibroma uterino.

Cateterización de la trompa de Falopio
En este tratamiento contra la infertilidad se usa un catéter para abrir las trompas de Falopio bloqueadas sin necesidad de cirurgía.

Tubo de gastrostomía
Un tubo de gastrostomía es un tubo de alimentación que se introduce en el estomago de los pacientes que no pueden ingerir suficiente alimento por la boca.

Mantenimiento del acceso de hemodiálisis
Para abrir los acceso de hemodiálisis obstruidos se puede realizar una angioplastia o una trombolisis con el fin de poder usar estos accesos para llevar a cabo una hemodiálisis en casos de problemas renales.

Telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH)
La THH o síndrome de Rendu-Osler-Weber es un trastorno genético hereditario de los pequeños vasos sanguíneos que afecta a uno de cada 2.500 – 40.000 personas en Europa, aunque hay diferencias regionales. El síndrome hace que la sangre pase de las arterias directamente a las venas, creando vasos debilitados y dilatados que pueden dar lugar a una ruptura.

Biopsia con aguja
La biopsia con aguja, una alternativa a la biopsia quirúrgica, es un examen diagnóstico que permite detectar el cáncer de mama, de pulmón y otros tipos de cáncer.
Ablación por radiofrecuencia
En la ablación por radiofrecuencia se usa la energía de las ondas de radio para destruir los tumores cancerígenos.

Stents
Un stent es un pequeño tubo de malla de plástico o acero inoxidable que se usa para tratar diferentes procesos. Así, por ejemplo, se pueden mantener abiertos los vasos estrechados u otros conductos orgánicos obstruidos por tumores u otras causas.
Stents cubiertos (stent grafts)
Con un stent graft se refuerza la zona rota o dilatada de una arteria (aneurisma). Este pequeño tubo de malla con el que se "parchea" la arteria también se llama endograft.

Trombolisis
Una trombolisis es la disolución de un coágulo de sangre a través de una inyección de un agente trombolítico (que disuelve los coágulos) en la zona donde se encuentra el propio coágulo.

Shunt transyugular intrahepatico Portosistémico (TIPS)
En este procedimiento se restaura el flujo de sangre a nivel hepático, con lo que se previenen las hemorragias e incluso se puede salvar la vida de pacientes con una grave malfunción del hígado.

Embolización de la arteria uterina
Con una embolización de la arteria uterina se pueden parar las peligrosas hemorragias post-parto, evitando la necesidad de realizar una histerectomía (la extirpación del útero). El mismo método se usa para tratar los miomas uterinos, en cuyo caso se llama embolización de mioma uterino o UFE (de su denominación en inglés: uterine fibroid embolization).

Embolización de mioma uterino
Para tratar los miomas uterinos (dolorosos tumores benignos, en muchos casos de gran tamaño) se lleva a cabo una embolización de las arterias que alimentan el tumor.

Vertebroplastia
La vertebroplastia es un procedimiento ambulatorio para tratar por ejemplo fracturas de la columna vertebral llevado a cabo bajo sedación consciente que consiste en la introducción de una aguja a través de una pequeña incisión en la espalda del paciente. Con la ayuda de la fluoroscopia (rayos x continuos) el radiólogo intervencionista dirige la aguja hacia la vértebra fracturada. Entonces se inyecta cemento óseo en el cuerpo vertebral que se endurece en unos 15 minutos estabilizando la fractura.

Otros procedimientos

Terapéuticos
Drenaje de colecciones intraabdominales guiados por tomografía.
Drenaje de abcesos hepáticos, Psoas, guiado por tomografía
TIPS. Derivaciones Portosistemicas para tratamiento de Hipertensión Portal.
Diagnósticos
Detección Prequirúrgica de Insulinomas, con estímulo arterial.
Detección de Prolacinomas en Hipófisis con estímulo arterial.
Biopsias de Nódulos sospechosos en tiroides y mama, guiados por ecografía.
Biopsia de Lesiones Hepáticas guiadas por tomografía.
Ultrasonido Doppler de miembros inferiores y carótidas.

BENEFICIOS

•No es necesario el uso de anestesia general
•Los procedimientos son menos dolorosos para los pacientes
•Generalmente, el tiempo de recuperación es más cortos y los pacientes pueden volver antes a sus actividades normales
•Los procedimientos tienen menos efectos colaterales y complicaciones
•El paciente se ahorra la cicatrización y las complicaciones asociadas a la cirugía abierta
•Estos procedimientos a menudo son menos costosos que las cirugías u otras alternativas

¿QUE SE TRATA?

La Radiología Intervencionista, que se basa en la realización de procedimientos mínimamente invasivos guiados por imágenes, está cobrando cada vez más importancia en el diagnóstico de enfermedades y se está convirtiendo en una excelente alternativa al tratamiento quirúrgico de muchas condiciones médicas. Acá encontrarás algunas:

Aneurismas

Un aneurisma es un ensanchamiento o dilatación anormal de una porción de una arteria, que tiene relación con una debilidad en la pared de dicho vaso sanguíneo. En muchos casos los aneurismas pueden ser tratados por radiólogos intervencionistas sin necesidad de acudir a la cirugía abierta. Se introduce un catéter fino en el vaso para introducir un dispositivo que impide que la sangre pase por el aneurisma.

Malformaciones arteriovenosas (MAV)
Las malformaciones arteriovenosas son vasos sanguíneos anormales en el cerebro u otras partes del cuerpo. Si no son tratadas, pueden romperse y causar una hemorragia que puede ser fatal. En muchos casos estas anomalías pueden ser tratadas por radiólogos intervencionistas sin cirugía a través de un procedimiento en el que se introduce un catéter y se inyecta una sustancia que evita que la sangre pueda pasar a los vasos afectados.

Hemorragias internas
Cuando un paciente sufre una hemorragia interna debido a un vaso roto por un accidente u otro traumatismo, el radiólogo intervencionista determina la ubicación exacta del vaso afectado mediante una angiografía. A continuación inyecta una sustancia coagulante, como material colágeno o pequeñas espirales a través de un catéter para parar la hemorragia.

Coágulos de sangre
Los coágulos de sangre que se forman en las venas profundas de la pierna (conocidos como trombosis venosa profunda o TVP) pueden causar una inflamación crónica de las piernas y dolor al caminar. Además existe el gran riesgo de que los coágulos puedan pasar al corazón o a los pulmones, una complicación que pone en peligro la vida del paciente (embolia pulmonar). Los radiólogos tratan la TVP disolviendo el coágulo con la llamada terapia trombolítica. Con ella se re-abre el vaso al flujo sanguíneo y se previenen los daños permanentes del vaso, un efecto secundario común de la TVP.

Filtros de coágulos de sangre
Los pacientes con ciertas enfermedades crónicas u otros problemas que no les permiten moverse durante mucho tiempo corren el riesgo de que se les formen coágulos sanguíneos que pueden pasar al corazón o a los pulmones. Los radiólogos intervencionistas pueden introducir pequeños filtros (llamados filtros de vena cava) en un vaso para atrapar y disolver dichos coágulos de sangre.

Tratamientos para el cancer
Algunos tipos de cancer, como por ejemplo aquellos que afectan el sistema endocrino y se han propagado al hígado, pueden ser tratados con medicamentos que se administran directamente en el sitio del tumor en un procedimiento llamado quimioembolización.

Hipertensión
La causa de la hipertensión, en algunos pacientes, puede ser un estrechamiento de las arterias renales. En muchos casos este problema, llamado hipertensión renal, puede ser tratado con la ayuda de la angioplastia.


RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

HEMODINAMIA

•La Hemodinámia es una subespecialidad de la Cardiología que estudia en forma invasiva, a través, de catéteres, las enfermedades Cardiovasculares. El estudio utiliza la medición de presiones, volúmenes, cortocircuitos entre cavidades cardíacas y también el estudio de la morfología de las diferentes cavidades cardíacas por angiografía, que consiste en pacificar el corazón y/o los vasos sanguíneos, con algún medio de contraste iodado que se inyecta por el catéter y se visualiza a través de Equipos Radiológicos que utilizan rayos X.

•La Hemodinámia es una técnica de diagnóstico que permite el estudio del sistema cardio-vascular: Las arterias (arteriografía) y las venas (flebografía). La Hemodinámia puede ser invasiva (se inyecta un contraste radiológico a través de un catéter alojado en el interior de la arteria o vena, y posteriormente se adquieren resultados grabados en un cateterismo) y no invasiva (angiografía mediante TC o RM, se consigue contrastar las arterias mediante la inyección endovenosa de contraste, sin necesidad de colocar catéteres). Las imágenes que se obtienen proporcionan un mapa detallado del sistema cardiovascular en estudio (ej.: arterias coronarias, arteria aorta, arterias de extremidades inferiores, etc.) y su patología.

El corazón es un órgano que actúa a manera de bomba, enviando sangre a todas las partes del cuerpo.
La sangre abandona el corazón a través de la aorta, que es la arteria más grande del cuerpo humano. Todas las arterias principales nacen de la aorta y transportan la sangre a todas las partes del organismo.
Las arterias coronarias se pueden estrechar o bloquear por una acumulación progresiva de grasa (colesterol) dentro de las paredes arteriales, lo que provoca una reducción del flujo de sangre al músculo cardíaco. Esta acumulación de grasa recibe el nombre de "placa aterosclerótica".

Se presenta con mayor frecuencia cuando existen factores de riesgo como:

-Edad avanzada.
-Fumar cigarrillo.
-Sufrir de Diabetes o Presión alta.
-Colesterol en la sangre.
-Consumo de alimentos ricos en grasa y azúcar.

Si la placa reduce el flujo sólo levemente, puede que no se presenten síntomas evidentes en reposo, pero a medida que aumentan la actividad o el estrés, pueden aparecer síntomas tales como: dolor en el pecho (opresión), que se transmite a la mandíbula o brazo izquierdo; sudoración, nauseas o vómito. Si estos síntomas son muy intensos y duran más de 30 minutos, seguramente hay una obstrucción completa de la arteria coronaria, produciéndose un INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO, que requiere atención inmediata. Acuda al servicio de urgencias más cercano.

Para detectar qué arteria está obstruida, se realiza un estudio especializado, que se conoce como CORONARIOGRAFÍA O CATETERISMO CARDÍACO. Luego de esto, el manejo puede ser por medio de ANGIOPLASTIA, que en la mayoria de los casos requiere colocación de STENT.

¿ En qué consiste la Coronariografía o Cateterismo Cardíaco?

La coronariografía o cateterismo cardíaco es un procedimiento especializado que consiste en introducir mediante una punción con aguja (previa anestesia local) a través de la arteria femoral, humeral o radial; un catéter con diseño especial que llega a las arterias coronarias. El catéter se convierte en un canal de acceso para administrar un líquido o sustancia llamado MEDIO DE CONTRASTE, que tiene la propiedad de ser radioopaco; así, al aplicar rayos X, este líquido permite que el médico vea la forma y tamaño de los vasos sanguíneos y detectar obstrucción o placas de colesterol.

¿En que consiste la Angioplastia Coronaria?


Es un procedimiento invasivo mínimo para abrir las arterias coronarias cerradas, permitiendo que circule la sangre sin obstrucción hacia el músculo del corazón.

Al igual que en el Cateterismo Cardíaco se introduce un catéter por la arteria femoral, a través de este, una guía que llegará hasta el vaso a destapar, y se coloca un tubo con un balón en la punta; éste se infla durante unos segundos para comprimir contra la pared arterial la placa causante de la obstrucción y luego se desinfla. El médico puede repetir este procedimiento varias veces, inflando el balón un poco más cada vez para ensanchar el trayecto por donde fluye la sangre.

En caso de no obtener los resultados esperados con el uso del balón, se puede colocar un aparato llamado STENT, el cual es una estructura de metal enrejillada que se coloca dentro de la arteria coronaria para mantenerla abierta de manera permanente.



 Stent

El stent es una malla metálica de forma tubular que se implanta en la zona de la arteria obstruida por la placa y que ha aportado un importante beneficio a los pacientes que se somete a una Angioplastia Coronaria, puesto que disminuye el riesgo de reestenosis (regresión de la obstrucción a la luz de la arteria). El Stent se inserta montado sobre un catéter que tiene un balón en la punta, el cual se infla haciendo que este se abra, se adose y amolde al calibre del vaso cubriendo la lesión
Existen Stent impregnados con medicamentos de liberación gradual, lo cual ha permitido disminuir la reestenosis de lesiones tratadas. Esto significa un gran avance, ya que pacientes con enfermedades como Diabetes o múltiples vasos afectados pueden ser tratados con éxito.

Luego del procedimiento como medida de precaución pasará a vigilancia por 24hs en una Unidad De Cuidado Intensivo o Unidad Coronaria, donde estará hasta que sea retirado el catéter a través del cual se realizo este, al igual que los medicamentos que se estén administrando por vía venosa.

vena
CONCLUSIÓN
•La radiología intervencionista reúne una gran cantidad de técnicas en continua expansión disminuyendo la morbilidad del paciente y su tiempo hospitalario
•Hemodinamia toma en cuenta las relaciones que existe entre las características físicas de la sangre, presion, flujo y resistencia 

PROCESADO Y MANIPULACIÓN DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA DIGITAL


Procesamiento y manipulación de una imagen radiográfica digital

Una vez que los fotones son convertidos en señales eléctricas, estas señales estarán disponibles para ser procesadas y manipuladas. Los parámetros de procesamiento y manipulación de la imagen son básicamente iguales sin importar la tecnología o modalidad que se utilice. El preprocesamiento es realizado automáticamente en un ordenador mientras que el postprocesaimiento de la imagen es realizada por el tecnólogo . Los parámetros de preprocesamiento son dependientes de cada empresa fabricante.

Información general sobre pre procesamiento

El tamaño o intensidad de una señal es determinada y se asigna un valor a cada pixel. De esta forma se genera un histograma de la información de la imagen que permite al sistema encontrar la señal realmente útil localizando un mínimo y un máximo de señal dentro del área anatómica de interés.

El histograma identifica todas las intensidades de forma gráfica donde el eje X de la gráfica representa la cantidad leída y el eje Y representa el número de pixeles de cada exposición. El histograma entonces representará la distribución de los pixeles para cada exposición.


El análisis de un histograma puede ser un proceso complejo, sin embargo, es muy importante reconocer que la forma adoptada por un histograma es específica de cada anatomía. Por ejemplo, el histograma que se genera de una radiografía de tórax de un adulto es muy diferente al histograma de una rodilla. Por esta razón es muy importante seleccionar la estructura anatómica correcta a radiografiar porque la información obtenida de la imagen se va a comparar con un histograma normal y con base en eso se realizan las correcciones adecuadas.

Teorema de Nyquist
Este teorema establece que cuando se muestrea una señal analógica (como en el caso de la conversión habitual de una imagen médica analógica a digital), la frecuencia de muestreo debe ser el doble o mayor a la señal de entrada de forma que la reconstrucción de la imagen original se acerque lo más posible al a señal original.

Reescalado automático
Cuando la exposición es mayor o menor a la requerida para producir una imagen ocurre un reescalado automático en un esfuerzo de mostrar los pixeles del área de interés. El reescalado no es un sustituto de factores técnicos adecuados. Existe cierto peligro al confiar en el sistema para “arreglar” una imagen a través del reescalado y debido a esto utilizar mucho más miliamperaje segundo del requerido.

Look-Up Table (LUT)
Una LUT es usada como referencia para cambiar cada un de los valores originales de cada pixel por unos nuevos. Existe una LUT para cada región anatómica. En teoría, la imagen resultante tendrá la apariencia apropiada en cuanto a brillo y contraste. Por ejemplo, el contraste puede ser cambiando variando la pendiente de la curva.


Resolución de frecuencia espacial
El detalle de una imagen también es llamado resolución de frecuencia espacial. En radiología convencional, el detalle es controlado por varios factores incluyendo la velocidad de la pantalla y la película así como distancia objeto-receptor. En el caso de la imagen digital, la distancia objeto-receptor también es importante pero además es posible controlar el detalle por medio de otros parámetros. Un tecnólogo puede elegir una estructura para mejorarle y aumentarle el detalle por medio de dos procesos:

•Realce de los bordes: Después de que una señal obtenida, esta es promediada para acortar el tiempo de procesamiento. Entre más pixeles estén involucrados en este promedio más suavizado presentará la imagen. La señal obtenida de un pixel es promediada con la señal de los pixeles adyacentes. El proceso de realce de bordes ocurre cuando menos pixeles son preprocesados y promediados.

•Suavizado: al contrario del anterior, el suavizado involucra un mayor promedio de los pixeles adyacentes o vecinos de forma que se da una reducción en el ruido y el contraste.

Funciones básicas de manipulación de la imagen
Los parámetros más comunes de procesamiento son aquellos que permiten cambiar el brillo y el contraste. El nivel de ventana controla que tan clara u oscura se presenta la imagen. El ancho de ventana controla el contraste. Entre más alto el nivel de ventana más oscura se verá la imagen, entre más ancho de ventana, menor será en contraste (no confundir con resolución de contraste). La manipulación de estos parámetros en imágenes tomadas con los factores adecuados debería ser mínima.

Remoción del fondo: Siempre que es vista ya sea en un negatoscopio o en una pantalla, los bordes no expuestos de la misma permitirán un acceso mayor de luz al ojo. Este exceso de luz causa una sobre sensibilización de un químico dentro del ojo que se llama rodopsina y esto produce ceguera temporal a la luz blanca. El ojo se recupera muy rápidamente y la persona solo logra nota una luz brillante visible atrás pero está comprobado que es una gran distracción que interfiere con la forma en que el ojo visualiza la imagen. En el caso de la radiología digital es posible realizar una remoción automática de este fondo. Esta herramienta es únicamente de visualización y nunca debe ser utilizada para ocultar malas practicas de colimado. Esto también es útil en la reducción del tamaño de la imagen.

Otros parámetros:
•Orientación de la imagen
•Unión de imágenes (Solapamiento)
•Anotaciones
•Magnificación: modo lupa y magnificación completa.





VISUALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA DIGITAL

VISUALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA DIGITAL

Qué es DICOM(Digital Imaging and Communications in Medicine)

DICOM es un grupo de estándares para manejar, almacenar,transmitir e imprimir información de imagen médica digital.Incluye una definición de los formatos de ficheros y un protocolo de comunicación en red. El protocolo de comunicación es un protocolo de aplicación que utiliza TCP/IP para comunicarse entre sistemas.Bajo normas DICOM, los ficheros se pueden intercambiar entre dos entidades que sean capaces de recibir datos de imagen y paciente.

PACS

Es una combinación de hardware y software , dedicado al almacenamiento y comunicación de imágenes medicas.Es decir actúa como un servidor que almacena las imágenes radiológicas, las cuales pueden ser observadas de cualquier estación de visualización o trabajadas y manipuladas desde un Workstation.
La comunicación de imágenes mediante el PACS, se realiza mediante el formato DICOM .Sin embargo se pueden convertir a cualquier otro tipo de formato. 

    VENTAJAS
    •Las imágenes pueden ser vistas cuando y donde se desee.
    •No pueden ser borradas ni perdidas. 
    •Pueden ser modificadas en ayuda del diagnostico. 

   COMPONENTES BASICOS 
   •Sistema de adquisición de imágenes. 
   •Controlador del sistema y archivos.
   •Estaciones de visualización. 

   Sistema de adquisición de imágenes 
  Se encarga de la adquisición de las imágenes en los distintos tipos de equipos radiológicos, además     de la información del paciente.

  Controlador y servidor de archivos
  Es el núcleo central del PACS. Compuesto de un servidor de base de datos y un sistema de                 archivos. 

  ESTACIONES DE VISUALIZACIONES
4 tipos:
•Alta resolución para diagnostico primario.
•Media resolución 
•Estaciones de trabajo. 
•Estaciones para impresión sobre películas o papel. 

-Almacena imágenes B&W y COLOR 
-Almacena todos los tipos de imágenes (incluso PET/CT, oftalmología, odontología, etc) 
-Almacena las imágenes en formato DICOM 
-Controla el acceso a la información en base a claves de usuarios o perfiles de estaciones 
-Controla el Flujo de Trabajo
-Almacenamiento a corto plazo (5 años) 

PACS – Post Procesamiento (cont.)

•Capacidad DiagnósticaSoftware de Reconstrucción 3D
•Reconstrucción 3D
•Software Ortopédico
•Documentación





RIS (Radiology Information System)

Es la herramienta que controla el proceso radiológico. 
 ¿Proceso radiológico? 
Conjunto de actividades que se producen desde que se solicita el examen radiológico hasta que el informe llegue al servicio que lo solicito. 

PARTES 
•Grupos de usuarios 
•Citación 
•Recepción 
•Actividad 
•Informes 
•Estadística 

FUNCIONALIDADES
•Agenda 
•Recepción 
•Entrevista 
•Validación
•Escaneado orden 
•Cuestionarios 
•Cobertura 
•Integración HIS 
•Preparación
•Registración
•Generación WL 
•Registro del Estudio

RIS-PACS 
La integración de estos 2 sistemas es fundamental para el aprovechamiento de las capacidades del PACS. El RIS proporciona información sobre las citas al pacs. El PACS notifica al RIS que el examen ya se llevo a cabo. 


HIS (Hospital Information System) 
En general confiere a toda la información que concierne al hospital.

INFORMACIÓN

Lleva:
Información asistencial: historia clínica 
Información administrativa 
Información económico
Planificación y control de la actividad asistencial del hospital 
Información cuantitativa: explotación de datos. 

Integración RIS-HIS 
Imprescindible para la identificación del paciente. Lo útil en esta integración es el ingresar la información una sola vez. 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

LA IMAGEN RADIOGRÁFICA DIGITAL

LA IMAGEN DIGITAL
Una imagen radiográfica convencional se hace como un gráfico de sombras y usa un haz de área de rayos x que forma un imagen después de su transmisión a través del paciente. El receptor de la imagen, una combinación de pantalla película, es un dispositivo que graba la imagen de transmisión directamente.
Las técnicas de imagen digital se aplican a la tomografía computarizada, ecografías, medicina nuclear, resonancia magnética, radiografía digital y la fluoroscopia digital.

 Características de la imagen digital
La imagen obtenida en radiografía digital es como la obtenida en radiografía convencional, donde los rayos x forman un imagen latente directamente en el receptor de la imagen que debe procesarse químicamente para obtener un imagen visible. Con la radiografía digital, los rayos x forman una imagen electrónica latente en un detector de radiación. Esa imagen latente se procesa entonces electrónicamente por un ordenador, se convierte en una matriz de valores numéricos y se guarda temporalmente en la memoria.

El término matriz de imagen se refiera un conjunto de casillas dispuestas en filas y columnas. Cada casilla corresponde a una situación específica en la imagen. El valor de la casilla representa el brillo o intensidad en esa situación.
Cada imagen digital consiste en una matriz de casillas que tienen varios niveles de brillo en el monitor de video. El brillo de una casilla está determinado por el número generado computacionalmente guardado en esa casilla.

Cada casilla de la matriz de imagen se llama píxel. En imagen de radiografía digital, el valor del píxel determina el brillo del píxel. El valor es relativo y define el contraste de la imagen.
El tamaño de la matriz de la imagen está determinado por las características del equipo de imagen y por la capacidad del ordenador. El tamaño de la matriz pues el seleccionado por el operario. Los sistemas de imágenes digitales proporcionan tamaño de matriz de imagen de 64X64 a 4096X4096.
El tamaño de la matriz de la imagen y FOV determinan la resolución espacial para las imágenes digitales, como TC, RM y ecografía digital.

La resolución espacial en una imagen digital viene limitada por el tamaño del píxel.
Resolución espacial= FOV/matriz
Un sistema de imagen que pudiera mostrar solo negro o blanco tendría un rango dinámico de 2. Semejante imagen sería el contraste muy alto pero mostraría muy poca información a menos que fuera una página impresa. Aunque el valor real de cada píxel es importante el rango de valores es sumamente importante para determinar la imagen final. Esto es especialmente cierto para las técnicas de sustracción.

El rango de valores sobre los que un sistema puede dar respuesta se llama rango de la escala de grises o rango dinámico.
El rango dinámico se describe como el número de niveles de gris que puede representarse. El máximo número de niveles de grises que puede ser representado por un sistema de imagen digital es el rango numérico de cada pixel o profundidad de bits. El rango dinámico real puede ser inferior a la profundidad de bits.
-El rango dinámico del ojo humano es aproximadamente 25 o 32 niveles de grises entre el blanco y el negro.
-El rango dinámico del haz de rayos x cuando sale del paciente excede los 210. Aunque nosotros no podemos visualizar semejante rango dinámico, un ordenador con capacidad suficiente si puede.
Cuanto mayor sea el rango dinámico, más gradual será la escala de grises que representa el rango desde la máxima intensidad de rayos x a la mínima intensidad de rayos x. Cuanto mayor sea rango dinámico mejor será la resolución de contraste.
Los sistemas digitales de imagen de rayos x se caracterizan por su rango dinámico, que está limitado por la capacidad del ordenador y del software. La mayoría usa un rango dinámico de 8,10 o 12 bits, lo que significó un rango dinámico de 225, 1023 o 4095.
Para una resolución de contraste aceptable en imágenes de TC o RM, se requieren un rango dinámico de 12 bits. Un sistema con rango dinámico bajo tiene un contraste alto pero sólo sobre una porción limitada de la imagen. El rango dinámico alto permite una amplia anchura de la imagen.

Brillo el brillo en una imagen médica digital, hace referencia a la apariencia de la misma en el monitor del computador de visualización. La cantidad de luz transmitida por el monitor así como la luz reflejada por el propio monitor puede afectar la apariencia de la imagen. Dependiendo de la tecnología del monitor, es posible que de alguna u otra forma, la cantidad de luz en la sala de diagnóstico provoque diferentes efectos visuales que afecten directamente la imagen. Cuando se visualiza una imagen en cualquier monitor, el tecnólogo puede ajustar el brillo utilizando una herramienta que se llama nivel de ventana (término que será profundizado después). Cambiar el nivel de ventana hace una imagen más clara o más oscura. Todo lo correspondiente a la manipulación de la imagen será descrito en una clase posterior del curso.

Resolución de contraste este término se refiere a la capacidad de un sistema digital de mostrar sutiles cambios en la escala de grises. Una resolución de contraste alta quiere decir que las diferencias entre densidades adyacentes van a ser aumentadas, esto quiere decir que se mostrarán más niveles de grises resultando en la habilidad de diferenciar pequeños cambios en densidades. Como mencioné en un artículo pasado, la cantidad de grises está directamente relacionada a la profundidad del pixel.

Resolución espacial La habilidad de un sistema de imágenes de demostrar pequeños detalles de un objeto es conocida como resolución espacial. Así como el tamaño del cristal o el grosor de una capa de fósforo determinan la resolución en radiología convencional, el tamaño del pixel la determina en Imagenología digital. En radiología convencional, la resolución de una imagen está limitada a 10 pares de líneas por milímetro (lp/mm). En receptores digitales, la resolución va aproximadamente de 2.5 lp/mm hasta 10 lp/mm como en el caso de películas de fósforo fotoestimulable. Esto claramente quiere decir que hay menos detalle en radiología digital que en radiología convencional. Pero esto no quiere decir que la imagen digital sea peor que la convencional. En Imagenología digital existe el término rango dinámico. Este se refiere a la habilidad de responder a niveles de exposición variantes. Esto permite ver muchas más densidades de tejido en una imágenes digital, dando así la apariencia de más detalle

Nota: en Imagenología digital, podemos usar alto kilovoltaje y bajo miliamperaje/segundo bajando la dosis recibida por el paciente afectando un poco el contraste de la imagen, es decir, conservando una resolución de contraste adecuada. La resolución de contraste en Imagenología digital depende de la cantidad de dispersión. Entonces, si tenemos mucha señal de dispersión por utilizar un kilovoltaje muy alto y poca radiación, podemos llegar a perder resolución de contraste porque puede volverse hasta casi imposible diferenciar datos reales del ruido generado por la dispersión. Por esto, podemos usar esta técnica con ciertos cuidados como por ejemplo limitar los colimadores a las estructuras a radiografiar para evitar así dispersión innecesaria.





Por ejemplo, en una radiografía convencional de rodilla (A), no es común observar tejido blando lateral al fémur distal y la tibia proximal, sin embargo, en una digital es posible incluso ver el límite de la piel gracias a un rango de respuesta del receptor mucho más amplio a distintos niveles de exposición (B). Aclarando que esto de ninguna forma quiere decir que la imagen de radiología digital tenga más detalle.

La resolución espacial se reduce a esto: entre más pequeño es el pixel, mayor la resolución espacial.

domingo, 22 de noviembre de 2015

RADIOLOGÍA DIGITAL

RADIOLOGÍA DIGITAL

„El término se utiliza para denominar a la radiología que obtiene imágenes directamente en formato digital, sin haber pasado previamente por una película radiográfica. una película radiográfica. Se utiliza un ordenador como intermediario entre el chasis u otro dispositivo y la pantalla donde se
visualiza la imagen observable.

TIPOS DE RADIOLOGÍA DIGITAL
„•INDIRECTA (IR) „ 
•DIRECTA (DR)

 RADIOLOGÍA DIGITAL INDIRECTA „ 
-Permite la digitalización de los sistemas de radiología convencional sin necesidad de cambiar el equipamiento. „ 
-Sólo se sustituyen los chasis convencionales por láminas de Fósforo fotoestimulable. „ 
-Menor inversión económica inicial.

 RADIOLOGÍA DIGITAL DIRECTA
„-Capta directamente la imagen en modalidad digital mediante videocámaras (CCD) o sustancias semiconductoras (FPD) 
 „
•Dos tipos: „ 
-CCD: Sistema con Dispositivo de Carga Acoplada (material Cesio) „ 
-FPD: Sistema con Detectores en Panel Plano (materiales Selenio o Sílice) „ 

VENTAJAS DE LA RADIOLOGÍA DIGITAL

•Disminuye la dosis radiante al paciente respecto a la convencional: „ 
    -Menor dosis aplicada „ 
    -Menor necesidad de repeticiones por factores técnicos „ 
    -Menor número de radiografías para valorar diferentes estructuras: ej. Parénquima pulmonar,                hueso, partes blandas.
•Posibilidad de modificar “a posteriori” las características de las imágenes, principalmente la densidad y el contraste, sin necesidad de repetir el examen. „
• Mayor resolución de contraste (4 veces mas que 
•Mayor resolución de contraste (4 veces mas que la Rx convencional). „ 
•Sistema de archivo y comunicación de imágenes médicas y estaciones de visualización y diagnóstico (PACS). „ 
•Acceso rápido a cualquier radiografía e informe radiológico a través de la red.
•Disminuye los costos del servicio de radiodiagnóstico a largo plazo luego de una importante inversión inicial: „ 
      -Menor costo de mantenimiento „ 
      -Menor número de repeticiones „ 
      -Menor utilización de líquidos de revelado – fijado „ 
      -Menor número de películas utilizadas

DESVENTAJAS DE LA RADIOLOGÍA DIGITAL

•Utiliza radiaciones ionizantes. „ 
•Costo inicial de las instalaciones (chasis –IR, equipamiento –DR). „ 
•Menor resolución espacial respecto a la Rx con encional (1/3)  convencional (1/3). „ 
•Limitada capacidad para registrar estructuras o detalles de pequeño tamaño. „ 
•Degradación progresiva de los fósforos fotoestimulables: artefactos. „ 
•Errores de los sistemas de lectura: artefactos.

PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN (COMPARACIÓN RX CONVENCIONAL – DIGITAL)

„•SOBREEXPOSICIÓN: „ 
    -Rx Convencional: Excesiva penetración de los rayos X con pérdida de información clínica „ 
    -Rx Digital: Imagen casi inalterada ligeramente mas clara  

•SUBEXPOSICIÓN: „ 
   -Rx Convencional: Poca penetración de los rayos X con pérdida de información parenquimatosa „        -Rx Digital: Imagen moderadamente mas oscura sin pérdida del detalle anatómico

PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN „ 

•FUNCIÓN DE ROTACIÓN
   -Giro en sentido horizontal (derecha-izquierda) „ 
   -Giro en sentido vertical (arriba-abajo) „

•FUNCIÓN DE INVERSIÓN: „ 
   -Visualización de la radiografía como: „ 
          -ESCOPÍA „ 
         -POSITIVADA

PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN „ 

•FUNCIÓN DE COLIMACIÓN: „
    -Permite colimar la región obteniendo una imagen mas nítida y localizada „ 
•FUNCIÓN DE ZOOM : „ 
   -Permite ampliar la imagen en una zona concreta y luego navegar por toda la radiografía                       ampliándola. 










ARTEFACTOS

ARTEFACTOS EN LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA

Los artefactos de películas radiográficas son densidades o zonas de oscuridad que pueden impedir la interpretación de radiografías. Se pueden producir errores en cada paso del proceso de desarrollo. Un componente principal de los artefactos de película es el error humano, aunque también son posibles los errores de fabricación. La película puede ser desarrollada correctamente, pero manejada inadecuadamente después del proceso de exposición. Esta lista incluye los errores de producción más comunes.

•Daño por movimiento
La película puede dañarse por deslizamientos del producto incompleto, incluso sobre superficies lisas. Las rayas y puntos pueden aparecer en el producto final. Esto ocurre a menudo en un ambiente seco, donde la película terminada puede tener vetas de tipo rayo. Cuando se cuelga una película, la percha también puede arruinar parte de la fotografía expuesta.

•Daño por marcas de manos
Las huellas dactilares y marcas de uñas son un tipo común de daño de rayos X. Los pulgares pueden doblar la película de rayos X y dejar pliegues. Las marcas opacas más oscuras son causadas ​​por presión.

•Distorsión
La distorsión puede ser causada por el movimiento del objetivo durante la toma de los rayos X o la colocación incorrecta de la película. Si la radiografía se coloca en un ángulo incorrecto, la película se verá distorsionada. Si el sujeto se mueve, la imagen se verá borrosa.

•Defectos de manufactura
Las marcas de rodillo de la manufactura de la película pueden aparecer después de la emulsión.

•Imagen limpia
Si no hay imagen desarrollada en la película, entonces la máquina podría no haber estado encendida. De igual manera, pudo haber ocurrido un mal funcionamiento de los rayos X. El fijador también pudo haber destruido la imagen previo a su procesamiento.

•Exposición doble
Si dos imágenes aparecen empalmadas o en ángulos rectos, es muy probable que la película haya sido revelada más de una vez.

•Falta una parte de la imagen
El error humano con la solución de fijado, el empalme de películas durante la emulsión y un artefacto llamado corte de cono, pueden resultar en eliminación de la imagen. El corte de cono es cuando una porción de la radiografía no recibió radiación. Los objetos de metal en el sujeto también pueden causar imágenes fantasma, donde una porción de la imagen es absorbida y no aparece.

•Película empañada
Una película empañada es un artefacto muy común en la práctica. La imagen puede aparecer de color gris y tener pérdidas de detalle. La película probablemente estuvo expuesta durante un período de estrés, tal como un cambio de luz o cambios extremos de temperatura.

•Objetos no deseados 
Aquellos objetos del paciente que están restringuidos para optar con el procedimiento como collares, broches relojes todo lo metálico en el cuerpo del paciente.